jueves, 3 de septiembre de 2009

ley 99 del 93 y sus principios

TITULO I
FUNDAMENTOS DE
LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA

ARTÍCULO l.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

1. Tiene la misma estructura de la declaracion de rio de janeiro del 92.

2. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes conservando el equilibrio preservando y previniendo el deterioramiento ambiental, para atender sus propias necesidades y la de las generaciones futuras.

3. Todos debemos de gozar de un ambiente sano.

4. Los paramos, subparamos y nacederos deben ser protegidos y preservados estrictamente.

5. Proteccion de recursos hidricos.

6. Toma de decisiones a partir de la investigacion.

7. El estado apoyara economicamente los estudios cientificos ambientales.

8. Proteccion a los paisajes.

9. Prevencion de desastres.

10. Las ONG tendra acciones conjuntas y coordinadas con el sector privado para la proteccion ambiental.

11. Tomar decisiones segun el criterio ambiental para la construccion de obras y actividades que afecten el ambiente natural y artificial.

12. No solo el ministerio tomara decisiones para la preservacion ambiental contara con el apoyo de las corporaciones autonomas regionales.

13. El SINA definira los mecanismos de actuacion para el estado y la sociedad civil.

14. Estructuracion sera basada en los criterios de manejo integral del medio ambiental en procesos economicos, social y fisico.

lunes, 31 de agosto de 2009

ECOLOGIA Y SU CLASIFICACION

ECOLOGIA

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.

POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA?

La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.

EL ECOSISTEMA

Ecosistema es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de manera recíproca.
Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.

AUTOECOLOGIA

La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos.

La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive.

SINECOLOGIA

La Sinecología es la ciencia que estudia como un todo las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra.

La sinecología es el estudio de comunidades, es decir medios ambientales individuales y las relaciones entre las especies que viven ahí.

martes, 25 de agosto de 2009

EFECTO DE INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

EFECTO DE INVERNADERO: Proviene de la acumulación, en la atmósfera, de gases que permiten el paso de la radiación de onda corta del sol, durante el día y que bloquean la propagación de la radiación de onda larga de la tierra durante la noche, evitando así el enfriamiento de la superficie terrestre. A consecuencia de este efecto, la tierra conserva una temperatura media de 15° C. Los principales gases de invernadero son: el bióxido de carbono (CO2), el Ozono (O3) y el vapor de agua (H2O).

El efecto invernadero en si no es malo, es un proceso natural de la atmósfera que hace que aumente la temperatura unos 35º C (desde 20 bajo cero hasta 15º C) y hace que sea habitable. Lo que es perjudicial es el efecto invernadero causado por las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por el hombre.


El dióxido de carbono (CO2): es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.

El ozono: es un gas de olor acre y generalmente incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado. Si se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar la muerte.

Se descompone rápidamente en presencia de oxígeno a temperaturas mayores de 100º C y en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso (MnO2) a temperatura ambiente.

Vapor de agua: es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.
Muy enrarecido, el vapor de agua es responsable de la humedad ambiental. En ciertas condiciones, a alta concentración, parte del agua que forma el vapor condensa y se forma niebla o, en concentraciones mayores, nubes.


CALENTAMIENTO GLOBAL:















Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

1. El derretimiento de glaciares;

2. Sequías severas que causan mayor escasez de agua;

3. Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos;

4. Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de los océanos
potenciando estos tipos de catástrofes;

5. El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras;

6. El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionado variaciones en el ecosistema.

7. Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños, especialmente en Europa;

8. Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.

CLIMA - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La
magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura.
Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF
durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas.

También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en las costas del continente americano y el Caribe.

SALUD: - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor. Los sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad,poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.

Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población del mundo, aumentando el número de muertes a causa de estas enfermedades.

CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES: A pesar de que incrementará la magnitud y
frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.
Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad. El aumento en temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán.
Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su concentración relativa al agua presente en los
mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta
escorrentía y la baja humedad del terreno. Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos, también se reducirán de tamaño debido a la evaporación.

LA AGRICULTURA - Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al éstos ser removidos por la escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de
sequía, que debido a la evaporación serán más comunes que al presente. Las temperaturas más
elevadas también propiciarán la reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que causan enfermedades de plantas y afectan la producción de cultivos.

LA FLORA Y LA FAUNA - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocupará un área más reducida. Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies, causando su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de animales que inician su vida allí tampoco subsistirán.

COMO CONTRARESTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

1. Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes;

2. Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;

3. Utilizar lámparas bajo consumo;

4. Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol)

5. Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.

6. Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz;
7. Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje;

8. No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a disminuir el calentamiento global.

9. Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.

10. Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía (uso de energía solar para calentamiento de agua y refrigeración.






ECOSISTEMAS Y SU CLASIFICACION

Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos).

Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema

El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos, entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.


ECOSISTEMA ACUATICO

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

La oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y la limnología de los segundos. En este último grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

ECOSISTEMA AEREO

Los ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos que supimos aparecían en el desierto cada vez que llovía llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas.

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES: El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos.

La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.

Los factores ambientales se clasifican en inanimados o no vivos o abioticos y animados o vivos o bioticos.

1. Factores inanimados o no vivos o abióticos. Entre ellos se cuentan:· Los factores sidéricos son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia para los seres vivos.

-Los factores ecogeográfícos: son las características específicas de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.

Los factores físico-químicos: son las características físicas y químicas del ambiente y determinan una parte importante de las relaciones ambientales.

2. Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:· Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada según provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o de especies distintas (relaciones interespecíficas).

· La vegetación (el conjunto de plantas), como proveedora de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales.

. La densidad poblacional, o sea la concentración de los individuos de una misma especie o de diferentes especies en un espacio o área determinada.

· Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de la población y el desarrollo de la tecnología.

GLOSARIO

ECOLOGIA: Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).
Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.

ECOSISTEMA:Un ecosistema es un sistema natural vivo que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas tróficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

TEMPERTURA: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que esta más "caliente" es decir, que su temperatura es mayor.

ECOSISTEMA SEMI NATURAL: que se ha formado a raíz de causas naturales, pero que se ha modificado bajo la influencia humana: por ejemplo, bosques ralos intervenidos y matorrales sucesionales.

POBLACION: Grupos de la misma especie que poseen intercambio genetico.

ESPECIE: Seres vivos con caracteristicas fenotipicas y genotipicas que se reproducen entre si.

GENOTIPO: es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica el fenotipo del individuo.
el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo.

FENOTIPO: es el conjunto de rasgos de un organismo.

COMUNIDAD: Organismo de 2 o mas poblaciones en un area determinada.

BIODIVERSIDAD: Variedad y variabilidad que existen en las especies (diversidad genetica)

ECOSISTEMA RURAL O AGROECOSISTEMA: Conjunto de condiciones naturales donde existe una minima intervencion del hombre.

ECOSISTEMA URBANO: Condiciones artificiles que se caracteriza por la intervencion total del hombre.

ZONA SUB -URBANA: Transicion entre urbano y rural.

jueves, 20 de agosto de 2009

SIGLAS AMBIENTALES

MPRBC: Mesa de Planificacion Regional Bogota Cundinamarca.

Instancia de concertacion Regional en los planes de Planificacion y ordenacion del territorio.


PAB: Plan de atencion basica

Plan para definir las metas en salud.


PAT: Plan de Accion trienal

Es el instrumento de planeacion de las Corporaciones Autonomas Regionales, en el cual se concreta el compromiso institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestion Ambiental Regional. En el se definen las acciones e inversiones que se adelantaran en el area de su jurisdiccion y su proyeccion sera de 3 años.


PBA: Plantas de Beneficio Animal


Plantas de Beneficio Animal.


PBOT: Plan Basico de Ordenamiento Territorial



Instrumento de Planificacion minicipal de mediano y largo plazo para municipios con poblacion entre los 30.000 y 100.000 habitantes, con la capacidad de orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccion y regular la utilizacion, transformacion y ocupacion del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconomico y en armonia con el medio ambienbte y las tradiciones historicas y culturales.


PDE: Plan de Desarrollo Ecoturistico

Plan de Desarrollo Ecoturistico.


PDE: Plan estrategico Nacional de Mercados Verdes

Instrumento de planificacion elaborado por el gobierno con el fin de consolidar la produccion de bienes ambientales sostenibles e incrementar la oferta de bienes y servicios ecologicos.


PGAR: Plan de Gestion Ambiental Regional ordenamiento y manejo de cuencas.

Es el instrumento de planificacion estrategico de largo plazo de la CAR para el area de jurisdiccion con el fin de que el desarrollo avance hacia la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales.


POT: Plan de Ordenamiento Territorial

Instrumento de Planificacion a mediano y largo plazo, para municipios y distritos, con capacidad de orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccion con estrategias de desarrollo economico y en armonia con el medio ambiente y las tradiciones historicas y culturales.


POTAR: Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental Regional

Instrumento que desarrolla el articulo 7 de la ley 99 de 1993, sobre la funcion atribuida al estado a fin de garantizar su adecuada explotacion y su desarrolo sostenible.


PP: Plan Parcial

Instrumento en el cual desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, pàra areas determinadas del suelo de expansion urbano ademas de las que se desarrollan mediante unidades de actuacion urbanistica.


PSMV: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

Plan de cumplimiento segun decreto 3100 de 2004, para sistemas de tratamientos de Aguas Residuales.


PTAR: Planta de tratamiento de Aguas Residuales.

Mediante una estructura fisica incorpora procesos fisicos, quimicos y biologicos del uso humano cotidiano del agua. el objetivo es producir agua residual ya limpia.

PUP: Plan de Uso

Es el que regula todas las actividades y acciones regiones. El Plan de Gestion Ambiente Regional tendra una vigencia de minimo 10 años.

PGIRS
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS.-
Conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan Financiero Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados.

pH
Potencial de Hidrógeno
Potencial de Hidrógeno (Sigla Laboratorio CAR)

PIGAE
Programa Integral de Gestión Ambiental Empresarial.
Programa de asistencia técnica para mejorar el desempeño ambiental de las unidades productivas y aumentar sus niveles de productividad y competitividad empresarial. Consiste en una metodología integral que contiene capacitaciones en diferentes temas específicos de acuerdo a los requerimientos de cada sector, dirigido a un grupo de productores previamente definido (Dividido en empresas piloto y satélite), las cuales recibe además, asistencia técnica y acompañamiento en la implementación de medidas, que garantizan la implementación del concepto de PML en sus procesos productivos

PM
Estación Pluviométrica
Estación Pluviométrica

PM10
Partículas menores a diez micras
Partículas menores a diez micras (Sigla Laboratorio CAR)

PM2.5
Partículas menores a 2.5 micras
Partículas menores a 2.5 micras (Sigla Laboratorio CAR)

PMA
Plan de Manejo Ambiental
Según el Decreto 622 de 1977 (artículo 5 numeral 9l) el Plan de Manejo para un área protegida que integra el Sistema de Parques Nacionales Naturales es “La Guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y para el manejo en general; e incluye las zonificaciones respectivas”. Esta es una definición que se puede aplicar a las áreas protegidas del orden regional, por constituirse el plan de manejo en la guía, o documento rector, para la administración mediante la implementación de una serie de acciones tendientes a lograr el objetivo de conservación establecido con su declaratoria.

PMAA
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
Son los planes que definen las obras requeridas en los sistemas de acueducto y alcantarillado

PMF
Plan de Mejoramiento Funcional
Plan de Mejoramiento Funcional

PML
Producción Más Limpia.
Estrategia ambiental preventiva y continua para incluir la dimensión ambiental en los procesos productivos a fin de minimizar los impactos, efectos y riesgos sobre el ambiente y la salud humana.

PMRRA
Plan de Manejo Recuperación y Restauración Ambiental
Se solicita a los usuarios que han intervenido áreas con explotaciones mineras y que no cuentan con título minero.

PND
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo

PNEA
Política Nacional de Educación Ambiental.
Formulada por los Ministerios de Educación Nacional y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, durante los años 90 y promulgada en el año 1994. Se presenta en ella los lineamientos, estrategias y criterios que definen la línea nacional en materia de educación ambiental formal y no formal en el país.

PNN
Parque Nacional Natural
Parque Nacional Natural

PNPML
Política Nacional de Producción Más Limpia
En Colombia, hacia 1997 el Ministerio del Ambiente presenta al Consejo Nacional Ambiental, la propuesta sobre Política Nacional de Producción Mas Limpia - PML como una solución a la problemática ambiental de los sectores productivos con el objetivo de “prevenir” la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una vez producida, sobre una perspectiva de largo plazo que contribuya a la sostenibilidad y competitividad de las empresas

POAI
Plan Operativo Anual de Inversiones:
Instrumento que permite concretar las prioridades definidas en el Plan de Acción Trianual, desagrega las acciones para cada proyecto que se llevará a cabo durante el año y sus respectivas inversiones.

POE
Procedimiento de Operación estándar
Procedimiento de Operación estándar (Sigla Laboratorio CAR)

POMCA
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Se orienta a garantizar las condiciones y la oferta de bienes y servicios ambientales adecuadas para el desarrollo económico y el bienestar social en su área de influencia.


martes, 18 de agosto de 2009

LISTA DE CHEQUEO Y LOS PASOS PARA REALIZARLA

Es un mecanismo de control de riesgo en el cual se evaluan condiciones peligrosas o riesgosas.

Sirve para detectar, diagnosticar, identificar las condiciones riesgosas que pueden generar accidentes o enfermedad profesional.

PASOS PARA ELABORARLA

1. Quien la elabora
en que se basan definicion de una actividad no extensa min 10 a 12 items
2. Observacion en lo que se basa la lista, detectar y registrar los peligros todos los dias no importa su variavilidad.
3. Preguntar al laborador peligros en actividades y dar un comentario sobre lo detectado.
4. Preguntar al supervisor sobre los riesgos.
5. Analizar informacion, hacer listado describiendo items.
6. Filtrar de la lista lo repetido.
7. Establecer manula o formato, incluir nombre de la empresa, seccion de trabajo,

ECOLOGIA Y SU RELACION CON EL SER HUMANO


Es el estudio de las relaciones entre los seres humanos y su entorno y su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente incluyendo sus respuestas a cambios en tal ambiente.


HISTORIA DE LA ECOLOGIA HUMANA


Los antiguos griegos creian que el entorno fisico determinaba la cultura y la conducta, sostenian que los climas calidos provocaban inactividad, mientras que los climas con diversidad de estaciones eran fuentes de salud y equilibrio y fue llamado determinismo ambiental.
EL HOMBRE Y LA BIOSFERA
El hombre ha invadido todos los rincones del globo y los ha ido modificando con la finalidad de satisfacer sus necesidades mas inmediatas.
dentro de los ecosistemas que ocupan grandes extenciones territoriales llamados biomasas, existen subsistemas que estan al servicio del sistema general.
Existen 4 categorias de ecositemas a nivel de toda la biosfera:
1. Los seminaturales
2. Los transformados
3. Los totalmente modificados
4. Los de conservacion natural
SEMI NATURALES: ecosistema, que se ha formado a raíz de causas naturales, pero que se ha modificado bajo la influencia humana: por ejemplo, bosques ralos intervenidos y matorrales sucesionales.
LOS TRANSFORMADOS:

lunes, 17 de agosto de 2009

MISION, VISION Y SIMBOLOS



MISION

Esta encargado de invertir en el desarrollo social y tecnico de los trabajadores que contribuyan al desarrollo social, economico y tecnologico del pais.

VISION

Impulsando los procesos que apoyen la transformacion laboral, la formacion gratuita se caracteriza por ser un`proceso educativo teorico practico que mejoran los conocimientos.

LOGOTIPO

Parte integral del hombre que genera una mistica renovadora alrededor de los procesos de formacion proyectandose al futuro.

ESCUDO

Es un simbolo de identificacion de gran importancia historica y representa las regionales y sectores economicos.

BANDERA

Se usa en todos los eventos institucionales o interinstucionales de caracter oficial.