FUNDAMENTOS DE
LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA
ARTÍCULO l.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.
CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.PTAR: Planta de tratamiento de Aguas Residuales.
Mediante una estructura fisica incorpora procesos fisicos, quimicos y biologicos del uso humano cotidiano del agua. el objetivo es producir agua residual ya limpia.
PUP: Plan de Uso
Es el que regula todas las actividades y acciones regiones. El Plan de Gestion Ambiente Regional tendra una vigencia de minimo 10 años.
PGIRS
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS.-
Conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual se obliga a ejecutar durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un Plan Financiero Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados.
pH
Potencial de Hidrógeno
Potencial de Hidrógeno (Sigla Laboratorio CAR)
PIGAE
Programa Integral de Gestión Ambiental Empresarial.
Programa de asistencia técnica para mejorar el desempeño ambiental de las unidades productivas y aumentar sus niveles de productividad y competitividad empresarial. Consiste en una metodología integral que contiene capacitaciones en diferentes temas específicos de acuerdo a los requerimientos de cada sector, dirigido a un grupo de productores previamente definido (Dividido en empresas piloto y satélite), las cuales recibe además, asistencia técnica y acompañamiento en la implementación de medidas, que garantizan la implementación del concepto de PML en sus procesos productivos
PM
Estación Pluviométrica
Estación Pluviométrica
PM10
Partículas menores a diez micras
Partículas menores a diez micras (Sigla Laboratorio CAR)
PM2.5
Partículas menores a 2.5 micras
Partículas menores a 2.5 micras (Sigla Laboratorio CAR)
PMA
Plan de Manejo Ambiental
Según el Decreto 622 de 1977 (artículo 5 numeral 9l) el Plan de Manejo para un área protegida que integra el Sistema de Parques Nacionales Naturales es “La Guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y para el manejo en general; e incluye las zonificaciones respectivas”. Esta es una definición que se puede aplicar a las áreas protegidas del orden regional, por constituirse el plan de manejo en la guía, o documento rector, para la administración mediante la implementación de una serie de acciones tendientes a lograr el objetivo de conservación establecido con su declaratoria.
PMAA
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
Son los planes que definen las obras requeridas en los sistemas de acueducto y alcantarillado
PMF
Plan de Mejoramiento Funcional
Plan de Mejoramiento Funcional
PML
Producción Más Limpia.
Estrategia ambiental preventiva y continua para incluir la dimensión ambiental en los procesos productivos a fin de minimizar los impactos, efectos y riesgos sobre el ambiente y la salud humana.
PMRRA
Plan de Manejo Recuperación y Restauración Ambiental
Se solicita a los usuarios que han intervenido áreas con explotaciones mineras y que no cuentan con título minero.
PND
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo
PNEA
Política Nacional de Educación Ambiental.
Formulada por los Ministerios de Educación Nacional y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, durante los años 90 y promulgada en el año 1994. Se presenta en ella los lineamientos, estrategias y criterios que definen la línea nacional en materia de educación ambiental formal y no formal en el país.
PNN
Parque Nacional Natural
Parque Nacional Natural
PNPML
Política Nacional de Producción Más Limpia
En Colombia, hacia 1997 el Ministerio del Ambiente presenta al Consejo Nacional Ambiental, la propuesta sobre Política Nacional de Producción Mas Limpia - PML como una solución a la problemática ambiental de los sectores productivos con el objetivo de “prevenir” la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una vez producida, sobre una perspectiva de largo plazo que contribuya a la sostenibilidad y competitividad de las empresas
POAI
Plan Operativo Anual de Inversiones:
Instrumento que permite concretar las prioridades definidas en el Plan de Acción Trianual, desagrega las acciones para cada proyecto que se llevará a cabo durante el año y sus respectivas inversiones.
POE
Procedimiento de Operación estándar
Procedimiento de Operación estándar (Sigla Laboratorio CAR)
POMCA
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Se orienta a garantizar las condiciones y la oferta de bienes y servicios ambientales adecuadas para el desarrollo económico y el bienestar social en su área de influencia.